×

Mensaje

Este sitio web utiliza 'cookies' para ofrecerle una mejor experiencia de navegación.

Ver documentos de la Directiva e-Privacy

Ha rechazado el uso de cookies. ¿Desea reconsiderar su decisión?

Toros ensogados o de cuerda

Atrás

Por su gran interés didáctico e informativo, y con el fin de facilitar y potenciar el conocimiento de la fiesta de los toros, reproducimos con admiración y respeto parte de la obra de la Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación. Dirección General de Espectáculos Públicos, Juego y Actividades Recreativas. Cuadernos de Aula Taurina: Otras Tauromaquias, por D. José María Martínez Parras. Sevilla, 2007.

TOROS DE SOGAS O ENSOGADOS

El "toro ensogado" es posiblemente el festejo popular taurino más antiguo de los que se celebran y tiene lugar en muchas ciudades y pueblos de España, recibiendo nombres diversos como toro de soga, toro ensogado, toro enmaromado o toro de cuerda. La fiesta consiste en correr por las calles y plazas un toro amarrado por los cuernos, al que los mozos citan e intentan esquivar su embestida de la mejor manera posible.

El toro es ensogado por el testuz, de manera que el nudo de la cuerda no le oprima sino que vaya suelto y conducido así por los sogueros, que son los encargados de controlar y frenar la embestida del astado para que no se produzcan percances de gravedad, lo que a veces, a pesar de todas las precauciones, resulta inevitable. Los sogueros corren delante del toro. De su habilidad y experiencia depende la seguridad de los participantes.

La soga suele ser de cáñamo puro para que no ceda y mide de 20 a 25 metros. Normalmente al toro se le coloca una soga aunque, en algunos lugares, como en Teruel y en muchos pueblos de su provincia, se sujeta con dos.

En el País Vasco el correr reses ensogadas, que se denomina sokamuturra, también tiene una gran tradición, celebrándose actualmente en más de 50 poblaciones. Los animales suelen Llevar un collar de cascabeles -toros encascabelados- y las astas protegidas con fundas de cuero.

La costumbre de correr toros atándoles a los cuernos una maroma larga data de tiempos inmemoriales. Según algunos historiadores, el toro de cuerda tiene su origen en ciertas ceremonias que llevaban a cabo los íberos, para los que el toro era un animal sagrado ligado a la fertilidad, que enmaromaban con fines rituales y lo paseaban por el pueblo. Esta costumbre persistió durante el Imperio Romano, época en la que, a veces, se colocaban muñecos de paja -homo faenus- contra los que embestían los animales. Esta costumbre perduró durante la dominación árabe, llegando hasta nuestros días, en muchos casos, cristianizada por la Iglesia. En este sentido, hay diversos documentos de la Edad Media, que hacen referencia a correr vacas o toros ensogados, con motivo de alguna boda o acto litúrgico. Según otros, la costumbre de correr toros enmaromados tiene, al menos en algunos casos, un origen más prosaico al haber surgido, durante la edad media, cuando para el suministro de carne o para ser utilizarlas en el trabajo, se cazaban reses, que vivían en semilibertad, y se llevaban a los pueblos o ciudades sujetas por una cuerda. Este traslado acabó convirtiéndose en un juego, el del toro enmaromado.

En Andalucía está prohibido correr toros ensogados excepto en las localidades de Ohanes (Almería), Gaucín (Málaga), Villalba del Alcor (Huelva), Carcabuey (Córdoba), Benamahoma, Benaocaz, Grazalema, San Roque y Villaluenga del Rosario (Cádiz), Beas de Segura y Arroyo del Ojanco (Jaén), ciudades en las que se viene haciendo desde tiempo inmemorial.

Grazalema (Cádiz) es probablemente el pueblo donde se celebra la fiesta de toros enmaromados más antigua de España. Actualmente, se celebra con motivo de las fiestas en honor a la Virgen del Carmen, y se suelta el lunes inmediato a esta festividad o "Lunes del Toro de  Cuerda". En algunos lugares del recorrido se coloca un muñeco hecho de paja, sujeto por cuerdas y manejado por dos personas desde ventanas o balcones opuestos de una calle. Al llegar el toro al lugar bajan al muñeco para provocar la embestida del animal.

En Gaucín (Málaga), la Fiesta del Toro de Cuerda tiene lugar el Domingo de Resurrección. Se celebra desde tiempos muy remotos, que algunos sitúan en la época de los romanos. Se corren dos astados, uno por la mañana y otro por la noche y también se colocan muñecos para que embista durante el recorrido. Una vez encerrado el toro, se sacrifica al animal y se consume su carne entre los habitantes del pueblo.

También en Beas de Segura (Jaén) se celebra, en torno al día de San Marcos, la festividad de los "toros ensogaos" en la que se sueltan unas 60 reses. La fiesta, que se viene celebrando desde el siglo XVI y está declarada de interés turístico andaluz, comienza el día 22 de abril con el Pregón seguido de un castillo de fuegos artificiales. El día 23, conocido como "San Marcos Chico", tiene lugar el primer desencajonamiento de reses, en este caso, añojos sin apenas cuernos para los más pequeños.

Al día siguiente, miembros de las distintas peñas se desplazan a las ganaderías para embarcar las reses que se trasladarán en camiones atadas por los cuernos con sogas. A primera hora de la tarde llegan los camiones con los animales y, tras un minuto de silencio en recuerdo de los sanmarqueros fallecidos, tiene lugar el segundo desencajonamiento en el que las reses se sueltan una a una y se conducen a sus chiqueros, donde permanecerán hasta el día siguiente. Dado el elevado número de reses que se sueltan (una veintena de toros y más de 40 vacas), el desencajonamiento puede durar varias horas.

A primeras horas del 25 de abril, se procede a "cascar las reses", operación que consiste en engalanar a las reses, poniéndoles unos aparejos con vistosos bordados, lentejuelas y espejos y un collar de cascabeles que, además de adorno, sirve para avisar por donde va el animal, lo cual es muy importante para la propia integridad de los participantes en la fiesta, ya que, se pueden juntar varias reses a la vez en un mismo lugar.

Sobre las 10 de la mañana se encierran todas las reses para, tras la procesión en honor a San Marcos, volverlas a soltar en el recinto cerrado habilitado para ello. La suelta de animales continúa hasta el anochecer.

En Villalba del Alcor, la suelta de toros de cuerda, también se viene realizando desde tiempo inmemorial, y forma parte de las Fiestas de las Cruces de Mayo y de la Virgen del Carmen.